Etiquetas

domingo, 19 de abril de 2020

Elogio de la conversación

Los podcasts no son nuevos. Están entre nosotros hace más de quince años. Ya a estas alturas todos nosotros, el público o los consumidores, los percibimos como una experiencia distinta a la radio.
Las líneas en este blog son solo unas observaciones preliminares y por lo tanto, también quizá provisionales. Parto de la base de algunos hechos: los medios tradicionales ya envejecieron pero dificilmente vayan a desaparecer. En ese sentido la oferta y la promesa del podcast es diferente. Posiblemente vengan a ocupar un nicho que nada ni nadie consiguió atender antes. Porque (por suerte) el podcast no es la radio, quizá venga a ofrecernos algo radicalmente distinto.

Icon made from Icon Fonts is licensed by CC BY 3.0



La radio de gran público (FM o AM, poco importa) ha envejecido, eso no es novedad. Con todo, es difícil que esos medios, junto con las tecnologías que lo construyeron (la transmisión de ondas hertzianas en modo "broadcasting") vayan a desaparecer por completo.
Cuando era adolescente con mis amigos escuchábamos regligiosamente cada noche un programa que se llamaba Historock. Iba por FM de la Ciudad que en aquella época se llamaba "la Metro". Teníamos más o menos la misma edad que hoy tiene mi hija mayor, con lo que quiero decir que ya ese tiempo me parece realmente lejano. Posiblemente el tiempo tienda a comprimir algunos hechos en mi memoria pero creo que por entonces, apenas si había TV por cable en algunas casas. Si tenías la suerte de que algún amigo por casualidad la tuviera, te ibas a pasar horas en su casa extasiado por los clips como el de "Last Dance with Mary Jane" de Petty al que acompañaba la misteriosamente bella Kim Basinger o "Gimme All Your Lovin'" de ZZ Top. Pero volvamos a la radio.
Historock era un programa que se emitía de lunes a viernes, de 22 a 24 hs. Repasaba al detalle, con información y muchísimas grabaciones, algunas realmente raras, la historia, como se imaginarán, del Rock. Desde los pioneros del sello Sun de Sam Phillips en Memphis, pasando por la explosión del rock y blues británico hasta "nuestros" días, que eran los días de nuestra contemporaneidad de entonces, más o menos cuando Nirvana lanzaba "Nevermind". Historock podía pasarte el disco entero "Thick As a Brick" de Jethro Tull (dos temas de 20 minutos cada uno), posiblemente porque iba por una radio pública. Por los motivos que fueran, lo hacían.
¿Por qué el ejemplo? Lo que vale de él no es ninguna anécdota. Sino que creo que ejemplifica un "modelo" o un tipo de contrato que la radio le proponía a sus oyentes que ya no existe como tal, o que por lo menos ya no forma parte de ningún "mainstream". Para nosotros, como para el resto de la audiencia, era claro que aquellos que conducían Historock eran la autoridad suprema en cuanto al conocimiento de la música que nos gustaba. Si algo queríamos era llegar a saber tanto como ellos. Tener tantos discos como ellos, o si el presupuesto era escaso -como lo era- al menos tener muchos cassettes grabados, pero escuchar mucha música al fin. El contrato o la forma en que la audiencía podía relacionarse con programas como aquel, era de tipo "pedagógico", un tipo de intercambio necesariamente complementario, en donde una instancia (la "emisión") es el que sabe y la otra instancia, los oyentes son los que quieren aprender.
Ese tipo de intercambio, en radio, televisión o el medio "masivo" que sea desapareció o quedó relegado a lugares marginales. Más cerca en el tiempo Alfredo Rosso encarnaba una posición similar, pero está muy lejos del mainstream de la radio actual.
Ese modelo "pedagógico" -ya fuera alrededor de la música o de algún otro tema- fue desapareciendo o pasando muy a segundo plano durante la década de los '90. Posiblemente y a muy a grandes rasgos la radio actual propone un tipo de intercambio basado en el contacto: vos estás ahí, nosotros estamos aquí. Y poco más, la radio como compañía presente. Aquello de lo que se habla a veces pasa a segundo plano. Pero la conversación no es demasiado central. Los media o lo que queda de ellos tienden a construir un star-system bastante berreta en algunas ocasiones.
Y ahora una valoración, supongo que pese a ser absolutamente subjetiva, quizá sea compartida. En la radio actual no encuentro nada. Nada que me retrotraiga a la escena originaria de Historock. No soy el mismo, claro, pero la radio tampoco es la misma. En la radio la música, al menos parte de las músicas que me gustan ya tiene una existencia totalmente marginal. Importa más un star system estúpido de periodistas que entrevistan mal o que aburren. La radio actual presupone que va a ser parte de un continuo sonoro y que sus oyentes harán escuchas "flotantes", mientras hacen otras actividades. Apagué la radio. Me voy con la música a otra parte.


(Por suerte) los podcast no son la radio

No temo en exagerar al decir que Internet, en tanto red de múltiples redes interconectadas y altamente resiliente a fallas (salvo la de nuestros paupérrimos ISPs), será una de las más grandes creaciones de la humanidad. No deja de llamarme la atención que un desarrollo originalmente militar (promovido y financiado por fondos para la Defensa de los Estados Unidos en tiempo de la Guerra Fría) se haya vuelto algo tan definitivamente "abierto" y "colectivo". Muchas teorías conspirativas hacen agua. Mi explicación quizá naif, mientras leo y reviso algunos libros como "Inventing The Internet" de Janet Abbate o "Where Wizards Stay Up Late" de Hatie Hafner, es que pese a ser un desarrollo completamente cerrado (en el sentido de secreto) llevó el presupuesto a organizaciones civiles -universidades y empresas- en donde había mucha gente que pensaba "más allá", pensaba en estándares, pensaba en intercambios entre iguales, eran si se quiere la expresión de una cierta contra-cultura. Lo que empezó siendo una red para asegurar las comunicaciones ante la eventualidad catastrófica de un ataque nuclear terminó siendo una de las mayores (sino la mayor) herramienta de interconexión que la cultura haya jamás construido.
De los orígenes de internet a los podcast hay una gran distancia. No podría recorrerla aquí. Pero la democratización a escala mundial de las computadoras primero y del acceso a la red después, puso a nuestro alcance toda una serie de herramientas antes desconocidas. Internet no es un "medio", es un paquete dinámico de diferentes medios de comunicación que pueden nacer, desarrollarse y también morir. Internet es la base técnica, la capa de base que permite esos diferentes intercambios.
Un podcast no es solo palabra hablada grabada. Para que "algo" sea reconocido y consumido como un podcast tendrá que tener ciertos atributos que lo caractericen como tal. Siguen un puñado de las que podrían ser a mi juicio algunas de las características específicas del podcast.

Palabra no institucional. En el broadcasting tradicional (la radio como la conocimos) siempre cualquier enunciación por más individualizada que sea en la voz de un locutor, (por poner un ejemplo histórico Antonio Carrizo) está siempre acompañada por otra "voz" en sentido figurado, que es la voz institucional de la propia broadcasting. En el mismo ejemplo histórico, el programa de Carrizo era "La vida y el Canto por Radio Rivadavia". La institución emisora en broadcasting siempre es responsable no solo por la calidad técnica de la emisión sino también por todo lo que se dijera en sus transmisiones. Cuando algún locutor (o locutora) tuviera un exabrupto o accidentalmente ofendiera algún tipo de sentimientos de algún grupo, la voz de la institución emisora se tiene que hacer presente para expresas que "esos dichos no coinciden con sus principios y blah blah.
El podcast es por definición palabra no institucional. Incluso aquellos podcast por ejemplo de periodistas de algún diario, su palabra en el podcast estará el alguna medida despojada de la visión "editora" de la organización a la que pertenece. Es palabra personal y en primera persona. La voz, como se ha dicho muchas veces es producto directo de nuestro cuerpo, es nuestro medio de expresión más directamente visceral, como la caja de un instrumento de cuerda determina su timbre y volúmen.

Un podcast se define por su periodicidad. Construir una audiencia no es sencillo, y la periodicidad más o menos regular manda. Un podcast no es un producto único, sino más bien el resultado de una cadencia de episodios más o menos regular.
En cuanto a su composición un podcast puede articularse sobre la voz de varios -dos o tres a lo sumo- "hosts" (presentadores a falta de un mejor término en .es) que regularmente participan de cada episodio y a los que eventualmente se le suman algún/os invitados. En otros el "host" es la voz regular y "dueño" del podcast y como interlocutor se le suma algún invitado. Posiblemente los podcast absolutamente en solitario (una voz única) sean los más raros, nuestra cultura tiende a desconfiar de los que hablan solos, pero en ese caso están solos con su audiencia.
Los podcast como medio, y quizá lo que su "lenguaje" tenga de interesante es que en algún aspecto vuelven a ponerle diversión al paisaje sonoro actual. En el podcast lo central es la conversación. Este es un tipo de intercambio que escasea en los otros media (los más o menos masivos, o lo que queda de ellos). Veamos por qué escasea: la conversación se define como un tipo de intercambio simétrico en el que dos iguales o pares interactúan a base de la palabra hablada. Se distingue de un intercambio como el del maestro y sus alumnos, del médico y su paciente, del entrevistador y el entrevistado, de la astróloga y sus clientes. Esos son, por el contrario, intercambios basados en la complementariedad o asimetría en donde uno "sabe" (o tiene algún poder) y el otro participante no.
La conversación requiere una cierta durabilidad, un desarrollo temporal que quizá ya no cabe bien en los media tradicionales. Quizá porque la radio presupone que todos sus oyentes hacen una escucha "flotante" entrando y saliendo en la temporalidad de la emisión. La conversación en cambio requiere del compromiso tanto de los interlocutores como de los "testigos" que son la audiencia del podcast. No creo que resulte sencillo escuchar un podcast con la atención "flotante", mientras trabajamos o hacemos otra cosa. En general el intercambio horizontal que se plantea entre los que conversan en un podcast tiende a reproducirse con su audiencia. La invitación, al menos en un contrato no explícitamente escrito es a ser testigo o parte de una conversación entre iguales.
Los podcast dificilmente recreen la escena originaria, de tono pedagógico y divulgador como era el ejemplo de Historock que citaba. Por el contrario, el podcast es un intercambio planteado y ofrecido más bien entre pares (por ejemplo "hecho por fanáticos de Linux para que lo escuchen fanáticos de Linux", o "Hecho por fanáticos de Ford, para que lo escuchen fanáticos de Ford).
¿Producto de nicho? Posiblemente, la complejidad actual de cualquier sociedad moderna está compuesta por miles de "mercados"/"tribus"/"subculturas" no importa qué nombre se les de. Posiblemente durante un mismo día surfeemos atravesando varias de esas sub-culturas. Pero en todo caso, la conversación es un bien escaso y como tal tiene un valor enorme, precisamente por ser un intercambio entre pares. Posiblemente hoy mientras sobrellevamos los días del confinamiento del covid, valoremos la conversación más que nunca, cómo la necesitamos a diario y todo su efecto terapéutico.
Lo que sí de alguna forma el podcast construye de nuevo es una manera de escuchar. Modo de escuchar que la radio de gran público abandonó. De manera parecida a como nos poníamos a escuchar religiosamente Historock el podcast requiere que lo escuches de principio a fin atendiendo al flujo de esa conversación. No es fácil tener buenas conversaciones, lo que sí es seguro es que ellas suelen tener un efecto poderoso sobre nuestras mentes.

retux (Matías Gutierrez Reto)


Continuar »

sábado, 20 de octubre de 2018

Meeprommer, grabador de EEPROMs. Notas sobre el troubleshooting.

Desde que era chico y tuve mi primera compu tuve curiosidad por cómo funcionaban los "cartuchos" con memoria de lecturá solamente, como los que también usaban, además de las primeras computadoras personales (msx, atari, commodore, etc) las consolas de videojuegos de segunda y tercera generación.
Los años pasan y por alguna profunda u oscura razones nos siguen gustando juguetes parecidos, a veces quizá algo más caro. Aunque los precios de la electrónica, con el tiempo fueron reduciéndose exponencialmente.
Aquí comento brevemente la construcción -y sobre todo el troubleshooting- de un grabador -diseñado por Mario Keller- de eeprom para aquellas computadoras de 8 bits.

Tiempo atrás, cartuchos como los mencionados solían utilizar EPROMs como la 2764 o 27256. Aquellas EPROMs requerían de exposición a una fuente de luz UV para su borrado. Normalmente se ponía un pequeño tubo UV en una caja estanca y se las exponía por un cierto tiempo, en general 10-15 minutos.
Posteriormente se desarrollaron las "Electrically Erasable Programmable Read Only Memory", que ya no tienen en su encapsulado la ventana para el ingreso de luz UV, porque se pueden borrar eléctricamente.
Hay EEPROMs con distinto tipo de buses, pero las de bus paralelo, como la 28C256 presentan un pinout retrocompatibles con las EPROMs de bus paralelo de generaciones previas, como la 27256.

Para que estas EEPROMs/EPROM puedan servir, por ejemplo para algún proyecto con algún microprocesador de 8 bits (z80,6809, etc) o para programar un cartucho para la Commodore 64 por ejemplo, es necesario usar un grabador. Hoy en día, los grabadores para EEPROMs de bus paralelo pueden ser relativamente costosos.

MEEPROMMER

MEEPROMMER es el nombre de un diseño de Mario Keller basado en un Arduino, publicado bajo licencia open source (MIT): https://github.com/mkeller0815/MEEPROMMER. El autor también desarrolló una aplicación Java que sirve para interactuar con el grabador, para grabar o leer datos desde la memoria, comparar la imagen con el contenido de la memoria, etc. El esquemático puede verse a continuación:



Aquí se puede ver el circuito montado, ya funcionando:

Para llegar a esto, fue necesario un troubleshooting bastante laborioso.

Sobre el troubleshooting

En varios aspectos un montaje electrónico se parece a cualquier otra artesanía: en general una vez montado el circuito en un prototipo o no, siempre es necesario dedicar tiempo al troubleshooting. Por errores humanos u otros factores, siempre algo puede fallar, algo habrá que mejorar o depurar. Estas notas son la historia de este troubleshooting, supongo que quizá le sean de utilidad a otros o posiblemente a mí mismo, cuando me haya olvidado de lo que tuve que hacer para detectar la falla.
Además de el proyecto en github, me fue muy útil para el troubleshooting la información disponible en este site en español: https://8bit65.wordpress.com/2014/09/04/programando-la-eeprom/
También los consejos de foros y de mi amigo el Bocha me fueron de gran utilidad.
Como en un troubleshooting de cualquier cosa, la técnica que me resulta más eficaz es dividir el problema en partes más pequeñas, hasta identificar las fallas.
El diseño de Mario se basa en dos shift registers (los chips 74HC595) que sirven para resolver el problema de la cantidad de pines I/O necesarios para el bus de direcciones (15) más el bus de datos (8) y pines de control de la memoria. Por supuesto, los pines de un arduino nano no serían suficientes. El registro de desplazamiento permite controlar 8 salidas al mismo tiempo, mientras solo se utilizan unos pocos pines del microcontrotrolados. Una buena explicación acerca del principio de funcionamiento puede leerse en: https://www.arduino.cc/en/Tutorial/ShiftOut

Luego de que las primeras pruebas indicaran que algo estaba fallando, para el troubleshooting del circuito seguí el siguiente orden:

1) Testeado del cableado en la placa experimental.

2) Se puede utilizar el monitor serie de arduino IDE o cualquier programa de comunicaciones serie, funcionando a 115200 bps para interactuar con el circuito, utilizando el protocolo que el autor implementó. Pasando un caracter 'V' nos mostrará los comandos disponibles y también se pueden ver con más detalle aquí: https://8bit65.wordpress.com/2014/09/04/programando-la-eeprom/

3) Prueba del bus de direcciones (salida de ambos shift registers). El código original de Keller tiene un comando muy útil para el troubleshooting: A,ADDRESS. Pasándole la dirección en hexadecimal, el bus de direcciones tendrá que asumir el valor dado. Así se encuentra documentado en el código:

// Set the address bus to an arbitrary value.
// Useful for debugging shift-register wiring, byte-order.
// e.g. A,00FF

Entonces el comando A,00FF habrá de poner los primeros 8 bits del bus de direcciones en 1.

Con un array de leds probé el bus de direcciones:

Con esto descubrí que había un problema con mi cableado del bus de direcciones que no había detectado en (1)
Corregido el cableado ahora el bus de direcciones comenzó a funcionar al 100%, pero por algún otro motivo la grabación de datos continuaba fallando.

4) Prueba de lectura: Para las pruebas también me ayudó bastante haber encontrado guardada una RAM estática, memoria que se graba y accede de una forma muy similar a estas eeproms.
Como puede consultarse en su hoja de datos, para concluir cada ciclo de escritura -ya sea de un byte, o de una página de 64 bytes- se lleva a cabo un proceso de "data polling". Se lee la salida del bus de datos, y una vez que esta coincide con el byte que se quería almacenar, concluye el ciclo de escritura.
Seguí el consejo de mi amigo el Bocha y uní algunas líneas del bus de direcciones con el bus de datos. De esta manera, podría setear una dirección arbitraria y leer un byte del bus. Si los datos coincidían la lectura estaría funcionando correctamente.
Agregué una función corta al código para esas pruebas y los datos concidieron. Las cosas empezaban a mejorar, direcciones y lectura funcionaban ok. Como para escritura se utiliza el mismo bus de datos, tenía certeza de que esas líneas estaban ok. Fue necesario además, poner unas resistencias de unos 10K entre los pines del bus de datos que no se usaban y masa, para evitar que en la lectura dichos pines quedara en estado indefinido.

5) El siguiente paso era intentar escribir apenas un byte en una dirección de la memoria y leerlo para ver si el valor conicidía. Para ello una breve función de tests:

void run_tests(void) {
//void fast_write(unsigned int address, byte data)
Serial.println("\nWriting \'c\' char to addr 0000...");
fast_write(0000,'c');
delay(100);
Serial.println("\nReading from addr 0000. Should get ascii 99 ...");
byte data = read_byte(0000);
Serial.print(" ");
Serial.print(data);
}

Esta prueba, con la SRAM tenía éxito, pero con la eeprom no. A esas alturas ya estaba bastante claro que el circuito se encontraba funcionando, pero algo fallaba en la interacción con la memoria eeprom.
La falla resultó ser bastante rara. Pero no solo me había ocurrido a mí. La eeprom tiene un código de bloqueo, que si uno desea establecerlo bloquea la eeprom. No se pueden borrar los datos, si no se envía antes el código de desbloqueo que el fabricante especifica.
Aparentemente, la EEPROM 28C256 que tenía (la única por el momento) había venido bloqueada.
Luego de envíar el código de desbloqueo el circuito empezó a funcionar correctamente.

No me queda más que agradecer a Mario Keller por compartir su diseño, a Marcel Van Kervinck
https://github.com/kervinck (su versión del código me ayudó para el desbloqueo), otros del foro 6502.org y a mi amigo el Bocha. Ahora solo queda darle algún uso interesante al grabador, para divertirse un rato con retro computing.
Continuar »

miércoles, 21 de febrero de 2018

SELinux ¿De forma fácil?

SELinux es una de las alternativas disponibles en Linux para MAC (Mandatory Access Control), que es una segunda y potentísima barrera de contención por encima de DAC o Discrecionay Access Control, es decir el sistema clásico de permisos en derivados de Unix.
SELinux tiene fama de resultar complejo y dificil para el recién llegado. Este artículo viene por una parte a confirmar esa percepción, pero con la esperanza de que con horas de trabajo el aprendizaje se irá completando.




SELinux fue desarrollado por la NSA junto a otras empresas como Red Hat y Mc Afee que contribuyeron mucho al proyecto. Fue incluído desde las ramas 2.6 del kernel Linux.

SELinux ¿Por qué importa usarlo?

Un kernel linux con política de MAC (Control de Acceso Obligatorio) sirve para confinar programas de usuario y servidores (demonios), como también acceso a archivos y recursos de red. De esta forma es posible aplicar tan solo el menor privilegio requerido para que una aplicación dada funcione, lo que reduce enormemente la exposición a fallas, errores de configuración o buffers overflows. Como SELinux es una forma de implementar RBAC (Role Based Access Control) su uso es altamente recomendado en aplicaciones de la industria financiera o en organizaciones donde hay que reducir al mínimo la exposición de información.
Este confinamiento de aplicaciones, usuario y recursos no reconoce el concepto de "roor" o super-
usuario y no comparte características del control de acceso discrecional como setuid/setgid.
En tiempos de Spectre y Meltdown, cualquier implementación de MAC que contribuya a ofrecer un cierto grado de seguridad adicional resulta valiosa.

Él está ahí, no lo deshabilites

En muchas oportunidades nos encontramos con algún tutorial o incluso con el vendor de alguna aplicación que diga "La aplicación X requiere deshabilitar SELinux". Eso siempre es lo último que hay que hacer. En realidad lo que eso quiere decir el vendor Y no tiene idea acerca de cómo hacer que su app funcione con SELinux.
¿Por qué deshabilitarlo es la peor idea? Porque por defecto las distribuciones actuales que utilizan SELinux (puede ser Centos o RH pero también Debian) vienen con una política ya configurada que permite que cuando ejecutamos aplicaciones como nginx o apache estas ya corran "confinadas" en un dominio SELinux. Deshabilitar SELinux globalment supone perder esa ventaja.
Pero SELinux tiene una fama bien ganada de tener una curva de aprendizaje lenta, de ser complicado por demás. Hay que decirlo también, puede ser complicado pero ofrece una solución sumamente potente para MAC.
Este artículo, breve es el resultado de haber dedicado unas cuantas horas a entender algo sobre SELinux y a escribir un módulo para ejecutar confinada una aplicación web simple. Por defecto, en un sistema con SELinux una apliación que no está descrita en la "policy" correra en modo no-confinado, es decir, como si SELinux no estuviera corriendo.
Es cierto que actualmente SELinux es mucho más sencillo de lo que acostumbraba debido a que vienen incluidas con él un set de herramientas que hacen las cosas bastante más fáciles.
Más que nada el artículo tiene por objeto describir cuál fue el proceso para escribir un módulo, lo que implicó un arduo trabajo de iteracioes prueba/error, hasta que finalmente la aplicación quedó funcionando confinada.
Antiguamente la policy de SELinux solía ser monolítica, pero actualmente se pueden escribir módulos (de alguna forma similares a los del kernel linux) que permiten escribir políticas modulares por cada aplicación. De hecho si en un sistema SELinux hacemos # semodule -l veremos todos los módulos que componen la policy, identificados en general por la aplicación que confinan.

Algo concreto con SELinux

Para esta PoC utilicé una aplicación web muy simple que suele la que uso para probar algunas cosas. Es una versión web del clásico Fortune (escrita con el micro framework flask en python). La misma, junto con la policy SELinux se puede encontrar aquí: https://github.com/retux/flask-web-fortune

La vamos a configurar con un nginx que actuará como reverse proxy:


I N T E R N E T ⇒ NGINX:80 => localhost:5000



Para escribir nuestro módulo CentOS se requieren los siguientes paquetes:

setools-console
policycoreutils-python-2.5-17.1.el7 // Este último provee el binario para /usr/sbin/semanage
policycoreutils-devel // este provee los pkg de desarrollo para escribir policies.


Con web-fortune escuchando en el puerto 5000 la aplicación correrá como unconfined:

# ps auxZ | grep web
system_u:system_r:unconfined_service_t:s0 rtxapps 12430 0.0 1.6 223476 17064 ? Ss 15:08 0:00 /usr/local/share/venvs/flask-web-fortune/bin/python /usr/local/share/applications/web-fortune/app.py

Una vez que hayamos configurado el reverse proxy para que conecte a localhost:5000 seguramente nos entraremos con una barrera que nos pone SELinux. En el audit.log veremos mensajes como este:

type=AVC msg=audit(1519064697.245:443): avc: denied { name_connect } for pid=12674 comm="nginx" dest=5000 scontext=system_u:system_r:httpd_t:s0 tcontext=system_u:object_r:commplex_main_port_t:s0 tclass=tcp_socket
type=AVC msg=audit(1519064697.246:444): avc: denied { name_connect } for pid=12674 comm="nginx" dest=5000 scontext=system_u:system_r:httpd_t:s0 tcontext=system_u:object_r:commplex_main_port_t:s0 tclass=tcp_socket

audit2allow es LA herramienta SELinux que servirá para todo el camino, en general siempre va a darnos alguna pista acerca de lo que hay que hacer, pero debemos tener cuidado de no seguir todo al pie de la letra.

# tail -n30 /var/log/audit/audit.log | grep avc | audit2allow


#============= httpd_t ==============

#!!!! This avc can be allowed using the boolean 'httpd_can_network_connect'
allow httpd_t commplex_main_port_t:tcp_socket name_connect;

nginx no consigue conectar al puerto TCP 5000 porque la policy no lo permite.
Como indica audit2allow, tenemos dos alternativas:

La primera utilizar booleans (httpd_can_network_connect), con este boolean vamos a habilitar varias cosas, por ejemplo que el servidor web (en este caso nginx pueda conectar diversos puertos, smtp, el 5000 como requerimos acá).

# getsebool httpd_can_network_connect
httpd_can_network_connect --> off

# setsebool httpd_can_network_connect on

Si funciona de la manera esperada lo podemos setear como Persistente (con el modificador -P)

# setsebool -P httpd_can_network_connect on

Los booleans de SELinux son como interruptores que permiten cambiar algún aspecto de la policy al vuelo. Habilitando este boolean permitieremos que las aplicaciones que corran en el dominio httpd_t puedan conectar a un puerto TCP. Este puede ser el 5000 de nuestra app o el 25 para un MTA local por ejemplo, con lo cual este boolean tiende a ser bastante utilizado.
Cabe destacar que bajo ningún concepto SELinux reemplaza a otras herramientas como iptables o firewall en general. SELinux es una capa más en el camino de la seguridad que se complementa con muchas otras.
Habilitado el boolean y con web-flask-fortune corriendo en modo no-confinado tendremos las cosas funcionando. Pero siempre hay más, siga leyendo lector.


Creando un módulo de SELinux policy "from scratch" para confinar fortune

Si por ejemplo queremos confinar una aplicación, en mi caso una web app flask que escucha en localhost:5000 y que tiene un nginx río arriba.

El comando sepolicy generate sirve para crear los archivos iniciales necesarios para compilar un módulo, o sea los .te, .fc y .if.

Ejemplo:

sepolicy generate --init -n web-fortune /home/rtxapps/.venvs/flask-web-fortune/bin/python

Nótese que el path a python es el binario con el que va a correr la app python, en este caso la versión del venv. En general el path al archivo que inicia el demonio lo podríamos tomar de ExecStart del unit file de systemd.

Después de ejecutar el .sh que provee tendremos que tener el módulo compilado e insertado en la policy de SELinux:

# semodule -l | grep web-fortune

Y después de un restart del servicio podremos ver que en contexto (más que nada el tipo) con el que corre el script ha cambiado:

# ps auxZ | grep fortune | grep -v grep
system_u:system_r:web-fortune_t:s0 rtxapps 15081 0.0 1.6 223476 17068 ? Ss 19:55 0:00 /usr/local/share/venvs/flask-web-fortune/bin/python /usr/local/share/applications/web-fortune/app.py

Puede decirse que ahora la aplicación está corriendo confinada.

Podemos ver también que SELinux etiquetó el “binario” python que inicia nuestro script:

# semanage fcontext -l | grep "fortune"
/usr/local/share/venvs/flask-web-fortune/bin/python regular file system_u:object_r:web-fortune_exec_t:s0

Este era el contexto original de fortune.txt:

ls -lZ /usr/local/share/applications/web-fortune/fortune.txt
-rwxrwxr-x. rtxapps rtxapps unconfined_u:object_r:usr_t:s0 /usr/local/share/applications/web-fortune/fortune.txt


De seguro, la app habrá quedado funcionando sin problemas porque el type web-fortune-t está corriendo en modo permissive:

# semanage permissive -l

Customized Permissive Types
Builtin Permissive Types

web-fortune_t


Por defecto en el archivo .te que nos haya generado sepolicy generate incluye una línea:

permissive web-fortune_t;

“Builtin permissive” se refiere a módulos que fueron construidos con ese tag en su archivo .te.
Esto es MUY interesante, porque indica cuál es el flujo de trabajo cuando trabajamos para “confinar” los privilegios de una app con SELinux. El modo permissive permite que una vez que hayamos insertado nuestro módulo éste haga que SELinux escriba las AVC que violen las reglas, pero eso es precisamente para que la aplicación corra sin restricciones, va a loguear los problemas y podremos ajustar el módulo para ajustarlo a la necesidad.

Hay que tener en cuenta que un módulo que corra en modo permissive no lo podremos deshabilitar, de esta forma:

# semanage -d web-fortune_t
libsemanage.semanage_direct_remove_key: Unable to remove module permissive_web-fortune_t at priority 400. (No such file or directory).
OSError: No such file or directory
Source: http://danwalsh.livejournal.com/42394.html

Para que podamos cambiar un "tipo" o app de modo permisivo o no debemos comentar en esa línea en el .te.
Pero esto define el flujo de trabajo para el desarrollo del módulo de la app. En modo permisivo la app va a funcionar sin bloqueos, pero logueando las violaciones a las reglas de la policy. Con dichas violaciones en el log (audit.log o messages) usaremos audit2allow para depurar el código. Este es un arduo camino. Nadie dijo que era fácil.

¿Qué hacer cuando lo sacamos de modo permissive y la app no anda y aparecen AVCs en el log?

El trabajo es recursivo, prueba y error. Una forma en que audit2allow nos puede ayudar -y mucho- es la siguiente:

audit2allow -a -l

O bien:

audit2allow -a -l -M nombre-modulo

Este último generará los cambios que necesitamos en un módulo (.pp) podemos ir agregando las indicaciones que nos de audit2allow a nuestros .te. El modificador -l nos dará una indicación de las AVCs ocurridas desde la última carga de la policy (o de módulo).
En el caso de este módulo, fue central agregar el contenido de la sección require:


require {
type commplex_main_port_t;
type net_conf_t;
type ldconfig_exec_t;
type bin_t;
type proc_t;
type node_t;
type shell_exec_t;
type web-fortune_t;
type cert_t;
type usr_t;
type lib_t;
type user_home_dir_t;
class tcp_socket { accept bind name_bind node_bind shutdown };
class file { execute execute_no_trans getattr open read };
}

Queda para otro artículo la comparación y la misma implementación usando otra herramienta para confinamiento, como puede ser apparmor.

Fuentes:

https://mgrepl.wordpress.com/2015/05/20/how-to-create-a-new-initial-policy-using-sepolicy-generate-tool/

Dan Walsh es la autoridad de SELinux, la mejor doc es de su autoría. Todos sus posts son más que útiles: https://danwalsh.livejournal.com/

Continuar »

viernes, 16 de febrero de 2018

Infra como codigo: manejar containers LXD con terraform

No hace falta argumentar las ventajas del uso de Infraestructura como Código, sea cuál fuere el destino, plataformas de cloud como aws, google o muchas más. Pero también es una herramienta muy práctica para gestionar como código la creación de containers de docker o lxc. En este caso me ocupo de algunos ejemplos simples para uso con LXD.

Terraform es una herramienta para construir, cambiar y versionar infraestructura de manera segura y eficiente.



Terraform y sus providers

Terraform tiene la enorme ventaja de manejar sos providers como plugins instalables, separados del binario principal. Esta es una forma de modularizar la aplicación como también de hacerla más fácilmente extensible.
Existen providers no solo para las principales plataformas de cloud (SaaS, PaaS, IaaS). Una lista de los plugins oficiales puede encontrarse en el site de terraform: https://www.terraform.io/docs/providers/
Pero también la comunidad crea otros providers, en este caso el plugin para manejar containers de LXD es: https://github.com/sl1pm4t/terraform-provider-lxd
Una vez instalado el plugin como indica la doc, en el directorio .terraform/plugins/linux_amd64/, relativo a donde tengamos nuestro "código" de terraform, podremos listar los providers:

$ terraform providers
.
├── provider.lxd

Con eso listo ya podemos crear los containers codificándolos, sigue un ejemplo simple:

providers.tf
provider "lxd" {
alias = "unix"
}

profiles.tf
resource "lxd_profile" "ssh-access" {
name = "ssh-access"

config {
limits.cpu = 1
}
}


container.tf
resource "lxd_container" "test1" {
name = "test1"
provider = "lxd.unix"
image = "images:debian/stretch/amd64"
ephemeral = false
profiles = ["default", "ssh-access"]
depends_on = ["lxd_profile.ssh-access"]


provisioner "local-exec" {
command = "lxc exec test1 -- /bin/sh -c 'apt-get update && apt-get install openssh-server -y'"
}

}

Y con terraform plan / apply ya tendremos nuestro primer container creado.
Para un aprovisionamiento simple terraform utiliza ssh, como la mayoría de las imágenes de lxd vienen sin openssh-server instalado, deberemos aprovisionarlo con el recurso local-exec.
Continuar »

domingo, 26 de marzo de 2017

Story of a Commodore 64

Almost any object can become part of a certain story. This is the story of an old Commodore 64 (8 bits computer) I got for a few dollars here in Buenos Aires. The computers was not working so this is the story of how I found the parts needed to take it back to life.


In part of my spare time I enjoy working on electronics and with nowadays is called “maker culture” and more particularly with retro-computing.
When I was a kid my first computer was a Radio Shack Color Computer II (known as coco 2). I was lucky to get that computer. At that time it gave me lot of fun and excitement. Coco was just great. Still I keep that coco with me, and is working just fine as in the old days. Of course today, it is mostly useless as you can not search the web, or even use a fancy spreadsheet.
I remember Linus Torvalds’ opinion on 8 bit computers: At those days if you had enough documentation and curiosity you could develop a good knowledge about how a computer works. Because computers were simpler than the ones that came after. That is part of the success of a computer like Raspberry Pi.
I think we can still learn a lot of those old computers. It’s just like going to a museum, but a particular one where you can play around
with objects.
Some months ago I got a Commodore 64 for a few argentine pesos. The reason why? The computer did not work. The outside was good, keyboard looked fine, case was in good shape too, but there was no video output and the power supply had been lost. No video, no power supply.
I wondered if I should have removed the pcb and put a raspberry Pi in it, but I decided first to try to repair the commodore and to get or build a power supply.

The cause of the video failure (no video at all/black screen) was the MOS-8701 chip. The chip had to be replaced, and finding one of them nowadays is not easy.
Fortunately, I was able to find a new one. The price was not cheap, but at that point I was committed to get the C64 repaired.

Then, I went to a the house of a friend of mine who owns a c64 and tested mine. With the new 8701 it was working.
Now it was necessary to get or build a power supply. C64 original PSU it was its weakest part. The power supply used to get very hot, and I mean very hot. It was placed inside a dust proof case and that contributed to the increasing heat.
So building a modern power supply using a switching psu would be fine. With parts I have lying around the house: a case, a switching 5 Vdc power supply and a transformer for 9 Vac. Finding a DIN plug the C64 uses for PSU was not easy nowadays. I almost gave up, but finally I could get one. Otherwise I would have had to order it abroad.
I put those parts inside the case, added a 2A fuse for the 9 Vac output. Tested the voltages and the DIN pinout twice, and then plugged into the C64.
The computer is working as in the old days. Now is time to get some games and show the kids how we had fun time ago.

In this video C64 and it "brand new" psu can be seen working:

-RetuX-
Continuar »