Etiquetas

sábado, 31 de julio de 2010

Asistimos a las Charlas Abiertas Python 2010


Hoy asistimos a la segunda jornada de las Charlas Abiertas de Python, que tuvieron lugar en las instalaciones de FM La Tribu.
Las jornadas son una excelente oportunidad para que los interesados en aprender este lenguaje de programación tengan un primer acercamiento.
Las características de este lenguaje, por ejemplo el hecho de ser multi-paradigma y moderno también lo hace múy atractivo para niños y estudiantes secundarios que quieran empezar a programar.
Hoy sábado la exposición estuvo a cargo de Facundo Batista, que desarrolló una muy interesante y didáctica introducción a este lenguaje. Luego, Tomás Zulberti expuso algunas características de la biblioteca estándar de Python, es decir, algunas utilidades que el lenguaje incluye "fuera de la caja".
Las charlas continuarán el 21 de agosto, con una "Introducción al Desarrollo Web", con Python.
Las Charlas Abiertas son organizadas por la gente de Python Argentina (PyAr), con acceso libre y contribución voluntaria "a la gorra".
Más información sobre las jornadas por venir en el site de Python Argentina: http://www.python.org.ar Continuar »

viernes, 30 de julio de 2010

7 Razones por las cuales los niños deberían usar GNU / Linux

Este comentario recoge varios artículos y posts que he leído en varia publicaciones electrónicas.
El tema es muy interesante y se centra en la pregunta ¿Por qué Linux es mejor para los niños en edad escolar que otros sistemas operativos?
Mis hijos son usuarios Linux desde sus primeros años, particularmente al menor, es difícil separarlo de su GCompris.

1) Linux es un sistema multiusuario: ¿Qué quiere decir esto? Que haga lo que haga cualquier usuario del sistema, los archivos y configuraciones de los otros usuarios estarán a salvo. Por defecto, Linux está bien configurado. Puede no temer por lo los chicos vayan a hacer con la computadora.

2) Seguridad y Virus: existen muy pocas amenazas de este tipo. Puede concentrarse en otros problemas y olvidar los virus.

3) El sistema es altamente configurable: ¿Tiene usted una computadora antigua arrumbada en un armario? Linux puede configurarse para correr cómodamente en hardware bastante antiguo.

4) Herramientas de aprendizaje: Existen muchos programas e inclusive distribuciones para niños. Todos pueden instalarse fácilmente en el sistema.

5) Herramienta de aprendizaje: Linux, por naturaleza tiene "todo a la vista", incluso su código fuente. Para aprender, por ejemplo a programar las herramientas están al alcance de cualquiera. Un adolescente puede abrir el capot de Linux, ver y probar todo lo que quiera. Eso es algo muy importante.

6) Precio: Linux es "abierto", cada uno puede obtenerlo gratis y copiarlo cuántas veces desee. Entonces, no tendrá costos extras al instalarlo en varias computadoras.

7) Sentido de Comunidad: Quizá la razón más importante. Aprender el sentido de comunidad. Internándose en los bosques del código, de Linux y sus proyectos semejantes los niños pueden aprender el significado de vivir y colaborar en comunidad con otras personar. Ayudar y obtener el mejor soporte que se haya conocido: el de sus semejantes. Continuar »

Ideólogos y Solitarios en la historia del Código Abierto

En el lenguaje común la palabra “individualismo” está algo devaluada: se la suele pegar al egoísmo, acaso a una propensión al consumo ligero, a los años '90 y a los neoliberalismos. En definitiva, en el lenguaje cotidiano se suele calificar de “individualista” a alguien al que le interesa poco o nada las causas colectivas.

Acaso por esa razón dudé en titular este texto como “Ideólogos e Individualistas en la historia del Código Abierto”. Pensé que tal vez estaría siendo injusto con muchas personas que no tienen nada de “individualistas” en el sentido silvestre del término que se mencionó arriba.

Sin embargo, el diccionario de la RAE no se ensaña con la palabra. Cito las dos acepciones, de su edición disponible en Internet www.rae.es:

Individualismo:

"1. m. Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales.

"2. m. Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado".

Como se puede, leer, en ambos casos se trata de definiciones “positivas”. Entonces, olvidemos por un momento el lenguaje silvestre, reteniendo estas dos definiciones.

Llevando estas definiciones al campo de la producción de objetos o conocimientos -de discursos y de “cosas”- queda claro que sin una cuota de este “individualismo” sería difícil la creación de productos y conocimientos nuevos y novedosos. La primera definición del diccionario hace foco en lo psicológico, en la voluntad de crear, de hacerse de criterios y de diferenciarse o rebelarse ante lo existente. La segunda hace foco en las relaciones entre la Sociedad y el individuo. Tema que preocupó, entre otros, a John Stuart Mill, acaso iniciador de esta tendencia filosófica.

La aparición de lo novedoso estaría seriamente comprometida si desde el punto de vista individual y “psicológico” si se quiere, el individuo no tuviera motivaciones para hacer o producir. Está claro que las motivaciones no se restringen al beneficio en dinero. Puede haber muchas otras.

Por otra parte, también “lo nuevo” en cualquier disciplina estaría limitado si un cierto poder, sea del Estado, una empresa monopólica u otro poder limitase los derechos de los individuos o restringiese el acceso a un cierto conocimiento o medios de producción.

En algo se emparenta esto a cómo iniciaron los grandes proyectos del Software Libre dos de sus principales actores: Richard Matthew Stallman y Linus Torvalds.

Stallman es considerado con justicia el padre del Soft de código abierto o como él mismo prefiere: “Libre”. Stallman se rebeló contra las normas de un mundo académico (en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT) que paulatinamente estaba asfixiando a la cultura hacker, de la que RMS es uno de sus más puros exponentes ¿De qué se trataba eso? De que actores de la industria comenzaron a presionar fuertemente para que las universidades se volcaran al uso de softwares y programas privativos, es decir, de código cerrado. Algoritmos en cajas negras, prácticamente inaccesibles y por tanto no abiertos al “hacking” auténtico: la modificación, el mejoramiento, la creación de nuevas aplicaciones a partir de lo previo, y mucho más. Ante esta tendencia, que se volvía hegemónica Stallman decidió abandonar el laboratorio.

En 1983 RMS anunción en Usenet el proyecto GNU, que procuraría la creación de un sistema operativo libre, es decir con su código abierto para uso y estudio. En 1985 Stallman funda la Free Software Foundation, organización destinada a llevar a cabo los objetivos del proyecto GNU.

Pero, entre la larga lista de grandes creaciones de Stallman, se destaca el hecho de ser el autor de la licencia que encendió todo eso: la GPL (Licencia Pública General), que es el documento legal que permitió el despegue de los proyectos de Código Abierto y Libres.

Cuando el relativamente pequeño mundo académico comenzó a tornarse restrictivo Stallman e inició un movimiento social, que habría de trascender a la industria del software. Él dijo (figuradamente) a un mundo más amplio que el académico: “come'on join the Free Software, you'll be free” (“Anótense en el Software Libre, serán libres”). Quiero decir, entre varios papeles que Richard desempeña en esta historia, el suyo es fundamentalmente el del ideólogo e iniciador de este movimiento social. Stallman buscaba a gentes que se comprometieran en su proyecto. Desde luego, lo logró ampliamente.

Por otra parte, unos años después, en 1991 y al otro lado del mundo había un estudiante de Ciencias de la Computación de la universidad de Helsinski, Linus Torvalds decide acometer de a poco una tarea dura: la escritura del código del núcleo de un sistema operativo (el software de base de las computadoras) inspirado por Unix y Minix, este último una implementación académica, pero por entonces bastante restrictiva en términos de licencia. Linus era por entonces un hombre en solitario, más o menos en sus propias palabras que en las vacaciones de verano y en la soledad de su cuarto decide iniciar ese trabajo gigantesco. Una vez que tuvo un resultado para publicar, decidió hacerlo a la manera científica: poner a disposición de la comunidad para que lo evaluaran y mejorasen colectivamente. Linus fue un hacker solitario, que salió al encuentro de la comunidad. Figuradamente les dijo: “oigan muchachos, desarrollé esto que ya comienza a funcionar. Díganme qué les parece o qué les gustaría que debiera incluir”.

Así coincidieron el líder social e ideólogo y el iniciador solitario del núcleo Linux, las maravillosas herramientas de GNU y el soft de base para el control del hardware, el núcleo. Así surgió GNU/Linux.


Matías Gutiérrez Reto

Continuar »

eQuisCéntrico - Presentación

Software de "Código Abierto" o "Libre", dos concepciones, acaso algo encontradas, de un mismo fenómeno. O, mejor dicho, son dos modos diferentes de concebir un fenómeno que ha modificado radicalmente los modos en que la Humanidad produce sus bienes, productos, significaciones y conocimientos.

Acaso GNU/Linux junto con Wikipedia sean los emblemas más visibles de un proceso que comenzó hace décadas, pero que hoy en día transciende tanto al campo de los sistema operativos como al de la producción de un conocimiento de tipo enciclopédico. La costumbre de crear comunidades de intereses comunes se remonta muy atrás en la historia de la humanidad. Pero sin duda el modo de producción de conocimiento científico fue una de las condiciones fundamentales que habilitaron el surgimiento de nuevas comunidades de programadores y usuarios, en informática pero también en otro ámbitos. El mismo Linus Torvalds lo expresó en su libro Just For Fun. The Story of an Accidental Revolutionary, Linux se apoyó sobre los hombros de un gigante que ya en 1991 -cuando Linus comenzó a trabajar en Linux- tenía dos décadas de vida: el sistema operativo Unix. Por diversión y por conocimiento, Linus lo inició de forma parecida a como lo hubiera hecho un científico -en aquel momento él era estudiante en la Universidad de Helsinski- con la libertad de elegir su objeto de conocimiento y trabajo y también con la voluntad de compartirlo y constituir ese objeto (en este caso Linux) como un producto colectivo. Quizá, lo hizo con un espíritu algo más juguetón.

Eso también resume el espíritu de los verdaderos "Hackers" que en realidad está en la misma línea que la producción del conocimiento científico. Se trata de producir nuevos conocimientos, productos u obras y ponerlo a disposición de la comunidad de interés, pero no ofrecerlo para consumo pasivo sino que para la producción de nuevos conocimientos. El científico no oculta las condiciones que le llevaron al descubrimiento o a la construcción de algo nuevo. Lo expone para que otros puedan aprovecharlo, mejorarlo, refutarlo y así producir nuevos conocimientos. En eso se parece muchísimo a las comunidades de software de código abierto, a Wikipedia u otras producciones similares.
Muchos de estos fenómenos no son estrictamente nuevos. Las "nuevas" tecnologías no los generaron por sí mismas. Pero sí produjeron una brutal aceleración y por tanto un "cambio de escala" – el término que utiliza el semiólogo Eliseo Verón - en el desarrollo de estos fenómenos. Difícilmente Linus Torvalds o Richard Stallman hubieran podido generar por sí solos, aislados, el movimiento de Software Libre. Para lograrlo era indispensable una red de comunicaciones fluidas, que permitiera descentralizar y distribuir los trabajos. Allá por el año 1991 cuando Linus publicó sus primeras versiones del núcleo Linux era Usenet, hoy es Internet.
Hay un tema que creo que es central en la historia de proyectos que se volvieron enormes y maravillosos, como GNU/Linux o Wikipedia y que ambos tienen en común, que es el tema de las libertades. En sentido abstracto “Libertad” puede querer decir muchas cosas. Linux nos ha enseñado que “Libertad”, en alguno de sus significados, quiere decir que los hombres y mujeres tengan opciones para elegir con su proprio criterio, sin que nadie que ejerza algún poder pueda imponer sus elecciones. La “Libertad” así entendida, conlleva un gran desafío: el de hacernos de herramientas para mejorar día a día nuestros criterios de elección. Se trata, en resumen, del Conocimiento.
Pensando en nuestros hijos o las generaciones futuras, educar(se) para la Libertad requiere educar para tener herramientas para poder “procesar” y producir conocimientos. No solamente "manejar" planillas de cálculo, sino a operar productivamente. Leer, comprender, crear. Se trata del Conocimiento, no de simplemente saber cómo manejar un procesador de palabras.
Ese desafío tendrá que ser sin duda objeto de políticas de Estado, pero también deberá convertirse en costumbre de los individuos, en una disposición individual y un movimiento social. En eso las comunidades del Software Libre o Código Abierto, Linx / GNU, BSDs y otros tienen mucho para enseñarnos. Mucho.
La rueda de este gran cambio hace años que está en movimiento, este blog modestamente pretende ofrecer algunos análisis sobre estas transformaciones. Sobre estos y otros temas afines tratarán los artículos y las noticias de este blog EquisCéntrico. Son temas sobre los que vengo trabajando desde hace ya algún tiempo, y que este blog viene a ser un vehículo para compartirlos. Serán textos escritos en la velocidad del día a día, sin perder de vista un registro coloquial, pero no por ello serán irreflexivos ni “a la ligera”.
Estos temas no son, obviamente, objetos de mi interés únicamente. Por eso, el blog está abierto a todos a aquellos que deseen colaborar y trabajar en este proyecto. Enviando noticias, análisis o argumentaciones sobre estas cuestiones. La única condición es el ejercicio responsable de la libertad y el respeto por las opiniones de los demás. Los espero.


Matías Gutiérrez Reto
Continuar »