Etiquetas

lunes, 12 de agosto de 2013

40 años de video juegos en el centro de Buenos Aires

El museo de la informática ICATEC, que desde hace pocos meses abrió su sede propia -antes realizaba muestras itinerantes- presenta al público durante el mes de agosto la muestra "Play The Game" un recorrido por las distintas generaciones de consolas de videojuegos y computadoras. La propuesta incluye la posibilidad de poder jugar con juegos corriendo sobre el hardware original, como la famosa Nintendo NES, que a fines de los '80 popularizó el Mario Bros.



Sobre la muestra conversamos en la columna de Tecnología en "Dinero por nada", programa de Radio América AM 1190 Khz, que dirigen Horacio Riggi y Julieta Camandone.

La cita es en Tucumá 810, Capital Federal. Horario de apertura al público:

Jueves y Viernes de 15 a 20 horas
Sábados de 14 a 19 horas
Bono contribución: $ 10

Site: http://www.museodeinformatica.org.ar/ Continuar »

domingo, 11 de agosto de 2013

Play the game: 40 años de video juegos

Play the game, es el nombre que la gente de ICATEC, la Fundación Museo de Informática, Computadoras y Accesorios Tecnológicos dio a la muestra que está abierta al público durante todo el mes de agosto.
Allí podrán verse y jugar con una pléyade de consolas organizadas en cuatro generaciones.

Pese a mis años, no había conocido la legendaria Nintendo NES original más que en fotos y por los emuladores para PC. En cambio conocí uno de sus clones más o menos "piratas", el Family Game, que hace poco cumplió 30 años. Por estos pagos, el family fue popular de veras allá por comienzos de los años '90.

Hoy, los niños pudieron jugar con muchas de las consolas que se exponen en el museo de la informática ICATEC. Curiosamente, les llamó la atención el bucólico pong que se veía en una tele blanco y negro. Para niños chicos, eso debe ser algo así como un fósil, pero aún en movimiento. Posiblemente sea también una muestra del poder de la abstracción, es decir, que quizá jugar un rato con "algo" (dos rectángulos y un cuadradito) que poco tienen de analógico con un tenis quizá tenga algo de diversión aún. Aunque sea por un rato.

O al menos, para generaciones acostumbradas al hiper-realismo de la representación de los videojuegos actuales eso debe ser sin dudas sumergirse en un pasado arcaico y abstracto.


La muestra

La muestra está organizada en cuatro generaciones de consolas. La primera, en la lejana década del '70 tenía como exponentes a consolas como la Atari Pong, como se la puede ver en la imagen de abajo

Además la muestra cuenta con muchas otras Atari, de fines de los '70
como la mítica y exitosísima 2600. De la que recuerdo que un amigo de primaria tenía una y nos pasabamos alternando fútbol y consola.
Digresión: Atari tenía un CEO ultravisionario e inteligentísimo, Nolan Bushnel que a fines de los años '70 acogió -y toleró- al jóven Steve Jobs.
Entre los fichines, el salón del museo tiene al mítico Tetris.
No faltan las computadoras "hogareñas" de los '80, que se usaban casi exclusivamente como consolas, como las Commodore 64 y 128, o las MSX.
Entre las perlas, hay muchas. Pero me sorprendió la historia de la última consola de Atari: la Jaguar, que abrió el camino a las de la siguiente generación como la Playstation de Sony. La Jaguar de Atari fue lanzada en 1993 y tenía un hardware descomunal:
Sus competidores Sega y Nintendo venían ganandole a Atari más y más cuota de mercado. Con la Jaguar Atari intentó acortar la brecha. Jaguar funcionaba a 64 bits, cuando sus competidoras seguían con 16 bits. En realidad conseguían los 64 bits usando 5 procesadores de 32 bits contenidos en dos chips que funcionando en paralelo y un coprocesador Motorola 68000, una GPU a 26,591Mhz funcionando a 26,591 MIPS, un bus de datos de 64 bits y una memoria DRAM de 2MB.

Esas y otras sorpresas quizá le depare al visitante la muestra "Play the Game". Vale la pena visitarla. La cita es durante todo el mes de agosto, en Tucumán 810, en el centro porteño. Está abierto los jueves y viernes de 15 a 20 hs y los sábados de 14 a 19 hs.

Cabe destacar que el museo es iniciativa de entusiastas y expertos en preservar el parque informático del país para futuras generaciones. Se mantienen con el aporte de empresas y las donaciones de particulares. El bono contribución es de $10.


Continuar »

sábado, 10 de agosto de 2013

Gabinete para Raspberry Pi

A estas alturas la Raspberry Pi no necesita mayores presentaciones, porque se ha vuelto bastante popular.
Para aquellos que no la conozcan aún, la Raspberry Pi es una SBC (Single Board Computer) del tamaño de una tarjeta de crédito aproximadamente. Fue lanzada en Gran Bretaña a principios de 2012. Si bien su hardware está quedando un poquito antiguo (viene con una CPU ARM11, de la arquitectura ARMv6) lo más revolucionario es su precio: 35 dólares estadounidenses.
Aquí muestro un gabinete estándar que fue adaptado para alojar la Raspberry Pi en su interior junto con un hub usb, periférico indispensable.

Por su precio y tamaño tiende a pensarse que la Raspberry Pi es la mejor opción para sistemas embebidos o un appliance que tienden a correr un número limitado de aplicaciones. No tengo nada contra eso, pero no hay que olvidar que la Raspberry Pi es una computadora de uso general, y por lo tanto sus usos pueden ser sumamente variables, pero en todos los casos aprovechando las capacidades que ofrece GNU/Linux: ser un sistema multiusuario, multitarea y, hasta donde sé, multiproceso (con algunas limitaciones) Véase: http://www.raspberrypi.org/phpBB3/viewtopic.php?f=2&t=5326
Creo, sinceramente, que una vez que uno definió las "aplicaciones" o si hará de su RasPi un appliance o una compu de uso general, uno tiene que encontrar el gabinete que mejor se adapte a la función (ahora que lo escribo esto parece super Bauhaus loco).

La idea inicial de este proyecto fue: intentar hacer un gabinete más o menos del tamaño de un thinclient, que en su interior tuviera la Raspberry Pi, con su tarjeta SD algo más protegida que en los gabinetes estándar y un hub USB. Éste último es el periférico indispensable, porque no hay que perder de vista que la corriente máxima que puede ofrecer cada puerto USB es de 500 mA (digamos algo menos), y mucho más que esa corriente no puede circular por el circuito de protección de la RasPi. El síntoma más evidente de problemas de alimentación o una fuente insuficiente suele ser cuelgues inesperados de la RasPi. Otro punto al que hay que prestarle atención es que algunos cables USB suelen ser muy malos, porque sus conductores son extremadamente delgados, lo que produce que a mayor consumo mayor sea la caída de tensión en el cable. Después de todo todo conductor se comporta como una resistencia que responde a las leyes del viejo Ohm.
El único requisito que me impuse al comenzar es que no modificaría en nada la placa original de la RasPi. Si quisiera cambirla de gabinete sólo la tendría que desatornillar y a otra cosa. Como contrapartida, esa decisión implica ocupar más espacio en el interior del gabinete.

Mi proyecto original era usar un gabinete de aluminio, pero para esta primera RasPi opté por uno plástico. La verdad es que es muy sencillo trabajar. El gabinete lo compré en http://www.gabiart.com.ar.

La verdad que diseño de la RasPi complica bastante hacer algunos moddings, ponerla en gabinetes que no sean los estándares. La razón principal: que tiene conectores de I/O en tres de sus caras, y en la restante el zócalo de la tarjeta SD. Como el objetivo era no desoldar nada de la placa, lo que hice fue hacer "extensiones" para cada uno de los conectores, a excepción del hdmi, el cual se accede directamente.
Esta foto muestra ya el trabajo en el frente y tapa posterior casi terminado. Atrás a la izquierda el jack para la entrada de +5v que alimenta la RasPi como el Hub. En el centro de la parte posterior, la abertura para el plug hdmi y a la derecha el jack RJ-45 para la ethernet. En esa imagen aún no había agregado los orificios para los jack de audio y RCA de video compuesto.
Todos los agujeros fueron hechos solamente con un par de mechas y limas para darles la forma adecuada.

Lo que sí modifiqué un poquito fue el hub USB. Utilicé uno chinísimo (con DOC: Denominación de Origen Controlada) si se me permite la humorada. En él, desoldé los jacks USB. Los nuevos jacks del frente los soldé en una plaqueta universal y le hice extensiones con cable plano, que van hasta la plaquita del USB.
Otro de los USB va en la parte de atrás, como se ve en la imagen.

Sobre la base del gabinete pegué los separadores plásticos (con la Gotita, trademark by PoxyPol) donde se atornilla la placa de la RasPi.

En esta segunda imagen se pueden ver más de los componentes, ya montados. La RasPi, el hub chinísimo, con sus extensiones. En la de abajo, ya con todo conectado y funcionando.
La forma de alimentar la RasPi merece un comentario breve. Por qué sus diseñadores le habrán puesto un jack micro-usb cuando la mayoría de las SBC viene con un jack de dos conductores? Yo creo que para que forzando a los usuarios a usar un cargador de celular se evitara aplicar una tensión incorrecta. Supongo.
Pero lo cierto es que por el micro-USB no creo que pueda circular demasiada corriente (la RasPi modelo B requiere a la fuente unos 700mA). Por eso, encontrar un conector micro-usb para conectarle fue la parte más dificil del proyecto, porque no son muy populares. Queda por averiguar si es que la placa se puede alimentar por algún PIN del GPIO, ya que eso ayudaría.




Aquí se ve el aspecto exterior, al frente y posterior.

Work in progress

Así es como está el estado actual de este proyecto, que me dió algo más de diversión los fines de semana. Quedan cosas por hacer, como intentar darle algún acabado que le otorgue algo de eye-candiness. Eso no es sencillo, pero ya se verá.
Un tema que me preocupaba un poco era la temperatura del SoC de la RasPi, la pastilla que contiene la CPU y la GPU. La estoy usando sin overclocking, y sin disipadores. De momento todo va bien. Pero tiendo a pensar que si se quiere hacer overclocking u overvolting habrá que buscar alguna solución térmica, como abertura para que el aire circule o los indeseables ventiladores.


Continuar »

domingo, 7 de julio de 2013

Douglas Engelbart, creador del mouse nos dejó

Esta semana el Dr. Douglas Engelbart falleció a los 88 años, de una insuficiencia renal.
Entre otros muchos logros, el científico creó el mouse y vislumbro con absoluta clarividencia lo que habría de ser el futuro de la computación personal para los siguiente '60 años.
Con la llegada de dispositivos táctiles acaso el mouse y el escritorio convencional parecieran tener los día contados. Pero siempre está por verse si es que un dispositivo simple y eficaz puede encontrar un sucesor que lo supere en practicidad de uso.
Sobre ese y algunos otros temas conversamos en la columna de tecnología del programa "Dinero por nada", por Radio América AM 1190 Khz, los sábados a las 16 hs.



En 1968 el Dr. Engelbart hizo una presentación que quedaría en la historia, además del mouse y de una incipiente Interfaz Gráfica de Usuario (o GUI) la presentación contó con una videoconferencia. En inglés, se la puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=yJDv-zdhzMY

Continuar »

miércoles, 19 de junio de 2013

Google pone a prueba su proyecto Loon en Nueva Zelanda

Loon: en inglés, alocado (¿recuerdan los clásicos de la animación Looney tunes?). Los globos siempre han tenido un lugar importante en la imaginación y en la vida de niños y hombres, desde Julio Verne hasta Jorge Newbery.
Google dió ese nombre, jugando con la palabra baloon ("globo") al proyecto con el cual pretende ofrecer internet a bajísimo costo para llegar a parte de los 2/3 de la población mundial que todavía no tiene conexión a la red.
Sobre ese tema conversamos este domingo en la columna de Tecnología en "Dinero por nada", que va los domingos a las 16 hs por Radio América, AM 1190 khz.




Puede parecer alocado. Pero el proyecto requiere del conocimiento y la experimentación no sólo de ingenieros sino de físicos, meteorólogos y científicos de diversas especialidades. Requiere, como todo gran proyecto por más alocado que sea del trabajo en equipo.
Actualmente, el aspecto físico de la red que conocemos como Internet lo constituye un entramado submarino de fibras ópticas que conectan los distintos países y continentes entre sí.
En el tramo de acceso final, entre los PSI ("Proveedores de Servicio de Internet, en inglés ISP), se utilizan diversos medios físicos o inalámbricos de conexión. Puede ser fibra óptica, cobre en el caso del "cablemodem" o el ADSL o también las redes por ondas de radio tipo 3G o similar, que en su mayoría explotan las compañías de servicios de telefonía móvil.
Según Google en muchas partes del mundo esos servicios aún no tienen la universalidad que debieran tener. Recordemos que el negocio de Google es que el número de usuarios de internet crezca, porque así crece su potencial audiencia publicitaria.
Según estimaciones del gigante de la publicidad on-line, dos terceras partes de la población mundial no cuenta con acceso a internet.
La imagen que acompaña estas líneas pertenece a Google e ilustra el principio básico de funcionamiento del proyecto Loon. Se trata de poner en la estratósfera, a unos 20 Km de altura globos que transporten equipos de radiofrecuencia para ofrecer acceso a internet por vía inalámbrica. Los globos no estarían estáticos, sino que aprovecharían los vientos que circulan en la estratófera para cubrir vastas áreas del planeta. El principio es que con un grupo de globos podría cubrirse una vasta área ubicada en las márgenes de cierta latitud. Ese esquema debería repetirse para otras latitudes.
Este mes de junio en la provincia de Canterbury, Nueva Zelanda se está realizando una prueba piloto.

Más información oficial de Google en español y videos sobre el proyecto Loon pueden verse en: http://www.google.com/intl/es-419/loon/
Esta prueba piloto puede seguirse a través de la red social Google+ https://plus.google.com/+ProjectLoon/posts

Continuar »