Etiquetas

Mostrando las entradas con la etiqueta Análisi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Análisi. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2010

¿Qué significa ser hacker hoy?

Alrededor de este fascinante término inglés que se ha expandido a otras lenguas como el castellano giran una serie de definiciones encontradas y a veces contradictorias ¿Ciberdelincuentes o creadores juguetones y altruistas? Todo gira en torno de este fascinante término.

¿"Ciberdelincuentes" o "creadores jueguetones y altruistas"?

En inglés el verbo to hack significa, literalmente, cortar a hachazos. Es decir, romper, quebrar. Posiblemente en este significado antiguo resida la carga controversial del término.
Días atrás el diario electrónico Infobae publicó una noticia titulada "Los hackers crean 57 mil páginas web falsas por semana", en la que se describe una técnica de ciberdelito conocida como variantes de "Pharming" o "Physing", con la que delincuentes logran derivar a navegantes a sitios apócrifos, pero que mantienen el aspecto y diseño del sitio al que pretenden emular (ej. un portal de homebanking). En realidad la analogía más acertada podría ser la de piratas informáticos. Recuerdo como una de las técnicas usadas por piratas de costa adentro para engañar barcos consistía en atacar faros genuínos e instalar faros falsos que hicieran encallar navíos para asaltarlos después.
"Pharming" o "Physing" son las técnicas que los delincuentes usan para poner en práctica este cuento del tío y engañar.
Se trata de un delito o una serie de ellos. Desde robo de identidad empresarial, siguiendo con robo de indentidad individual y datos privados y así siguiendo.
El término "hacker" apareció por primera vez mucho antes de que se pudieran cometer crímenes o quebrar la seguridad de los sistemas gubernamentales de los países centrales. Hacker era el término con el que se identificaban expertos programadores del Laboratorio de Inteligencia Artificial, del cual formó parte Richard M. Stallman. Es decir, que los comienzos del Software de Código Abierto estuvieron muy ligados a la cultura "hacker".
¿Y cómo se define "hacker" en ese sentido? Es un espíritu muy parecido al científico. Se trata de entender a fondo los fenómenos -programas de computadoras- para mejorarlos y compartir los avances con el resto de la comunidad de conocimiento.
¿Y por qué el término "hacker" quedó pegado al crimen? Infelizmente, por un uso social y de los medios masivos. Recuerdo series que veía en los años '80 en los que unos chicos con modem y computadoras hogareñas conseguían acceder a informaciones reservadas.
Un artículo de wikipedia es muy descriptivo a este respecto:

"En computación un hacker es una persona que pertenece a una de las siguientes subculturas:

* Una comunidad de entusiastas en programación de computadoras y diseño de sistemas que se originó en los años '60 en el MIT (...) El documento RFC 1392 define el término como 'una persona que disfruta en tener un conocimiento profundo del funcionamiento interno de los sistemas, computadoras y redes de computadoras particularmente".

* Personas que se dedican a vulnerar la seguridad en los sistemas informáticos. También conocidos como 'crackers'. Esto podría hacerse con fines maliciosos (son los llamados "Black hats") o bien con el objeto de escribir parches y corregir los huecos de seguridad ("White hats").

* Hobistas de la comunidad de computadoras hogareñas, especialmente durante los años '70 y comienzos de los '80. Entre ellos podrían contarse Steve Wozniak, Steve Jobs, Bill Gates, etc.

"Hoy en día el uso principal del término se refiere en general a cibercriminales, debido al uso impuesto por los medios masivos desde los años '80 (...) Esta acepción se ha vuelto tan predominante al punto de que una franja extensa del público en general no conoce las diferencias entre estos significados" ( Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Hacker_%28computing%29).

Así define el documento RFC 1392 a un "cracker":

"Es un individuo que intenta acceder a sistemas de computadoras sin autorización. Estas personas noemalmente tienen malas intenciones, en oposición a los hackers. Véase también "Emergencia de computadoras, troyanos, virus, gusanos".

En la primera acepción, y como Richard M. Stallman describe la comunidad hacker de fines de los años '60 se trataba de un espíritu que entremezclaba el juego y el conocimiento, sumado a la voluntad de compartir -publicar- los resultados para que produzca un efecto de retroalimentación. La verdad, algo muy parecido al espíritu científico en general. Podríamos decir, resultado de la fusión del trabajo científico y algo de la visión alternativa del mundo de la segunda mitad de los '60 en los Estados Unidos. Ciencia, juego, algo de la cultura hippie y la tecnología de punta, de allí surgió todo esto.

Significados en pugna

¿Cuál es el significado último de un término? ¿El que una comunidad lingüística "elige" espontánea y mayoritariamente y se impone de hecho en el uso cotidiano o el significado normativo de un diccionario de definiciones? Es decir ¿Qué está primero: el uso o la norma?
El problema apasionante y difícil de resolver. Una sociedad es siempre una serie de conjuntos de significados encontrados y en pugna por convertirse en la opinión aceptada y general.
Yo diría que en las sociedades el significado de conceptos como estos funciona como la democracia: existe una opinión mayoritaria, que debe convivir con otras minoritarias. Ese funcionamiento es dinámico y la relación de sus fuerzas varía en el tiempo.
Entendido de esa forma, los grupos y actores comprometidos en el Software de Código Abierto y sus proyectos satélites deben bregar por diferenciar la noción de "cracker" o ciberdelincuente de la de "hacker". "Hacker" es un modo de ver las cosas que no tiene nada que ver con robar datos o cometer crímenes. Esos son "ciber" delincuente o criminales a secas.
Si me preguntaran qué preferiría que enseñaran y aprendiesen mis hijos en la escuela yo diría: ¡que aprendan a ser "hackers"! Si hablamos utilizando la acepción más antigua. Que puedan aprender cómo funcionan las cosas para investigar y recrearlas, en todos los aspectos de la vida. Es muy distinto producir conocimiento que consumirlo ya producido, pasivamente.

Matías Gutiérrez Reto


Fuentes:

Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Hacker_%28computing%29
RFC 1392: "Glosario de usuarios de Internet" (1983):http://tools.ietf.org/html/rfc1392


Continuar »

viernes, 3 de septiembre de 2010

Brasil, uno de los líderes mundiales en Código Abierto

Como se señaló en otros artículos de equiscéntrico, Brasil se ha constituido no sólo en un lider regional en lo que hace al desarrollo e implementación de Software Libre y de Código Abierto a nivel público y privado. Algunos artículos analizan algunas de las razones de este éxito. La experiencia brasileña enseña al mundo que en materia de Software Libre no se trata sólo de economía, sino de desarrollo.

En un artículo reciente (Código Abierto y Soft Libre en la Argentina y en el mundo ) publicado en este mismo blog, se destacaba el lugar que ha llegado a ocupar Brasil en los rankings de adopción y desarrollo de Software Libre y de Código Abierto, ubicándose en lugares similares a los de Estados Unidos, Europa, Escandinavia o Australia. Sin duda un logro destacable y elocuente.
Brasil es la octava economía del globo y sin duda se hablará mucho de ese país en los próximos años, por ser sede de los próximos Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo de 2014.
Pero algunos analistas se preguntan cuál ha sido el motivo de semejante éxito. Es por ejemplo el caso de Eric Gries quien en un artículo recientemente publicado en su blog ( http://www.networkworld.com/community/blog/brazil-open-open-source ) destaca el papel que cumplió el gobierno federal y otros niveles regionales de la administración pública brasileña en el enorme avance logrado por el software libre en ese país.
Gries participó en un encuentro dirigido a ejecutivos dedicado a la implementación de soluciones de Código Abierto. Y se asombró del nivel de desarrollo de este proceso alcanzado por Brasil.

No es sólo la economía, estúpido. Es el desarrollo.

En su análisis y comentarios de las conversaciones que mantuvo con ejecutivos y emprendedores en Brasil Gries destaca que sin dudas uno de las razones de este éxito ha sido el impulso que el Gobierno de Lula da Silva ha dado al Software Libre y recuerda un artículo publicado por la BBC allá por 2005 ( http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/4602325.stm ).
Por entonces el gobierno Lula preparó un proyecto de ley a través del cual instó a la substituir el software privativo en el sector público. Esto ocurría por el año 2005. Sin dudas, destaca la importancia de que las computadoras que los Estados distribuyen para alumnos y escuelas incluyan software libre.

Otra de las principales enseñanzas del caso brasileño es que cuando se habla de software de Código Abierto no se trata sólo de economizar recursos por el hecho de que el software libre sea gratuito, sino que el impulso del Software Libre es una cuestión de desarrollo.

Gries asimismo señala que de sus conversaciones con ejecutivos de la informática brasileños señala que sus principales motivaciones para adoptar soft de Código Abierto se encuentran:

* Calidad
* Facilidad de acceso
* Menores costos
* Curva corta de aprendizaje
* Rápida actualización

A las claras, la lista tiende a mostrar que no se trata sólo de dinero.

Continuar »

jueves, 19 de agosto de 2010

Modelo educativo finés: ¿Por qué Linus inició Linux?

En un artículo reciente publicado días atrás en equiscéntrico se apuntaba el hecho de que Finlandia ocupa los primeros puestos en los rankings de desarrollo de software de Código Abierto y Libre haciendo honor al creador del núcleo Linux, Linus Torvalds.

Finlandia lidera asimismo los ranking mundiales en lo relativo a la calidad de la educación. Y posiblemente la coincidencia de desarrollo económico con equidad, software de Código Abierto y educación pública de excelencia no es fortuita.
El diario Clarín publicó ayer ( www.clarin.com/opinion/Finlandia-escuelas-aprender_0_319168227.html ) una nota de opinión en la que el investigador Axel Rivas, director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), expone algunos de los hechos que han llevado a Finlandia a ocupar los primeros lugares en lo que hace a la educación:

"Finlandia es el fenómeno mundial de la educación de la última década. En las pruebas PISA de la OCDE, que miden los aprendizajes de los alumnos de 15 años, es el país que logra los mejores resultados del mundo, destacándose en Ciencias y Compresión Lectora. Además, es el país con mayor igualdad en sus resultados entre las escuelas y donde el nivel socioeconómico menos impacto tiene en los aprendizajes.

"Sus logros son excepcionales y rompen varios mitos. En primer lugar, el mito de que la calidad y la igualdad son incompatibles. Finlandia demuestra exactamente lo contrario: se aprende más cuanto mayor énfasis se pone en la igualdad. Por ejemplo, Finlandia no separa a los alumnos según rendimientos en aulas o escuelas especiales. La diversidad es condición de mayor complejidad en los aprendizajes.

"En cambio, sus logros se basan en prestigiar la docencia. Sus docentes tienen una formación universitaria de seis años (que incluye una maestría) y se trata de la profesión más buscada del país, aun sin tener sueldos excepcionales. Alcanzar el título de docente es un logro que muestra una extrema disposición de compromiso y capacidad, por eso es tan prestigiosa su función social. Esos docentes con amplia formación tienen una inmensa autonomía: definen buena parte del currículum, eligen los libros de texto para sus alumnos y tienen plena capacidad (y recursos) para organizar la enseñanza. Tan es así que Finlandia decidió eliminar el sistema de inspección escolar, ya que resultaba innecesario con tan buena calidad docente." (Rivas, A. En Clarín, edición 18/08/2010)

Educación Pública, docentes prestigiados y un Estado que procura la equidad de sus ciudadanos por la vía educativa. Esa ha sido la fórmula finesa. Sin dudas, no ha sido resultado de la aplicación de una política de corto plazo, ni un "milagro" repentino, es resultado de una historia y una cultura.

Rivas señala asimismo que el modelo educativo finés hace foco en la diversidad. Los resultados escolares no responden a pertenencia de clase. Uno podría preguntarse ¿Tiene algo que ver esto con el hecho de que Linus Torvalds, iniciador del sistema operativo Linux y uno de los actores principales de esta revolución progresiva y de largo alcance que es el Software de Código Abierto y Libre, sea natural de Finlandia y haya estudiado en la Universidad de Helsinski? Posiblemente, sí, en tanto las obras de los hombres nunca son resultado exclusivo de sus condiciones individuales. Linus podía ser un pibe solitario que a los 20 años disfrutaba de pasar varios días sin salir de su cuarto escribiendo código (programas de computadora), pero indudablemente él se crió en ese ambiente de igualdad y recibió la formación del sistema público. El hecho de que Finlandia lidere los rankings de desarrollo de Código Abierto tampoco es fortuito. Como señala Rivas, en Finlandia casi no hay institutos privados.

Linus Torvalds pertenece a una minoría de habla sueca y el aprendizaje que recibió era impartido en sueco. También en la universidad el Estado finés procura asegurar la diversidad lingüística. En Finlandia la universidad es gratuita.

Como Rivas sostiene, ningún "modelo" es extrapolable tal cual es a otras culturas. Pero sin dudas hay mucho que aprender de Finlandia. El especialista piensa a nivel de las políticas públicas.

En mi modesta opinión, políticas públicas auténticamente progresistas no significan que el Estado se ocupe de "llenar" los huecos que el mercado deja sin atender. Por ejemplo, un sistema de medios de comunicación públicos no debiera ser un complemento, por ejemplo, a lo que ofrecen los medios privados. Mucho menos un órgano partidista de propaganda gubernamental que ofrezca un contrapeso a la información "facciosa" de otros medios de comunicación. Los sistemas de medios públicos debieran procurar el acceso de los ciudadanos a los mismos y propiciar la diversidad de opinión. En ese sentido, un ejemplo extraordinario lo constituye el canal Encuentro, si bien es de circulación limitada.

Para evaluar qué pasó con la educación pública argentina habría que estudiar más allá de lo que pasó en la década del '90, porque posiblemente el problema sea de más larga data. Habría que estudiar, por ejemplo, cómo evolucionaron los subsidios estatales a la educación privada. Ejemplos como el de Finlandia podrían indicar acaso que subsidiar actividades la educación privada no necesariamente son garantía de igualdad. Otras disciplinas, más orientadas a lo cualitativo, podrían analizar los cambios en el rol social de los docentes y educadores. En Finlandia, como expone Rivas, la profesión goza de un inmenso prestigio.

Posiblemente, la equidad en educación y el prestigio de la educación pública no pase solamente por la dotación de ciertos bienes o el acceso al uso pasivo de nuevas tecnologías. Habría que pensar si la educación no es resultado de lo que la sociedad hace de ella. Quizá no sólo se ausentó el Estado ¿Nos habremos ausentado todos?


Matías Gutiérrez Reto


Continuar »

martes, 10 de agosto de 2010

Estrategia silenciosa para promover Linux

Existen muchas formas de apoyar y promocionar el software de Código Abierto y Libre (CAyL) algunas de estas estrategias son explícitas, por ejemplo, que empresas que usan y obtienen beneficios usando Linux u otros sistemas de Código Abierto colaboren o donen un porcentage de los beneficios asociados a los desarrolladores de los proyectos. Otras estrategias podrían ser implícitas pero no por eso pasivas. Aquí se ensayan algunas de estas posibilidades.

1) Alguien nos espía. Aprovechémoslo

Suele ser un tema de preocupación lo que ciertas organizaciones o empresas hacen o eventualmente pudieran hacer con la información que recolectan sobre nuestras conductas mientras navegamos la web. Por ejemplo ¿Qué hacen los principales buscadores con la información que podrían recolectar?
Personalmente, creo que no es lo mismo usar la información de individuos como agregados estadísticos, que espiar lisa y llanamente. Pero esto es materia para otras indagaciones.
Pero una práctica habitual es que diversas áreas implicadas en la administración de grandes sitios web lleven a cabo estadísticas sobre las visitas y la distribución de lecturas o descargas en sus sitios web.
Una forma de promover el uso de sistemas alternativos y libres podría aprovechar este hecho. Es decir, aplicar una "contra-paranoia" ¿Cómo sería? Bien simple: que a diario los que utilizamos Linux / GNU u otros sistemas alternativos visitemos sites web generales, importantes y de alcance nacional. Un ejemplo: los diarios nacionales u otros portales generales.
Sería importante que con nuestros Firefox o similar visitasemos no sólo sitios técnicos o intra-comunitarios.
Es un comportamiento que multiplicado por miles, podría hacernos más visibles y obligar a los diseñadores a ceñirse a los estándares web.

2) Intercambiar archivos basados en estándares abiertos

Estas serían una de las posibles estrategias explícitas.
Intercambiar y difundir archivos de formatos basados en estándares abiertos, por ejemplo, odt o si se quiere pdf antes bien que los célebres .doc.

3) Contactar distribuidores y fabricantes

Si bien el tema del soporte para hardware para Linux/GNU ha mejorado muchísimo en los últimos tiempos. Una política explícita podría ser contactar a los vendors o fabricantes que provean drivers o soporte para hardware en sistemas operativos alternativos. En caso en lo que el proveedor ofrezca driver, se puede agradecer el gesto.
Y, lógicamente, aquellos que no los provean sugeríselo.

4) Una ayudita para nuestros amigos

Una estrategia proactiva y explícita, puede ser ofrecer ayuda a nuestros conocidos y amigos que deseen comenzar a usar, por ejemplo, Linux/GNU. Se requiere paciencia porque al principio cualquier cambio requiere adaptación. Muchas veces las personas (y las empresas) precisan saber que pueden contar con alguien en caso de precisar ayuda.
Una vez implementado de seguro apreciarán el hecho de que sea mucha más remota la posibilidad de que les afecte un virus.

Juntos somos más

Estas pueden ser conductas aisladas. Sin dudas lo son ¿Pero si se multiplican por decenas, centenas, millares? Ahí los grandes agregados comienzan a tener su peso propio. Quizá valga la pena tener en cuenta alguna de ellas, para aplicarlas en el día a día y acaso, si coiciden con esta opinión, divulgarlas.
Si a alguien se le ocurren más pequeñas estrategias similares, por favor, compártalas con nosotros. Quizá las revoluciones más duraderas y pacíficas fueron las que se desenvolvieron en silencio.

Continuar »

viernes, 6 de agosto de 2010

Por qué las empresas deberían contratar entusiastas del Código Abierto

La disposición al trabajo de equipo debe ser un valor que las organizaciones debieran tener en cuenta ¿Cómo alguien en posición de elegir un empleado o colaborador puede hacerse una idea de que la persona con la que habla puede estar más dispuesto al trabajo colaborativo y colectivo?

Uno de los atractivos de ir a la peluquería es que uno puede leer un rato revistas que habitualmente no compra. La última vez, en una Muy Interesante se publicaban los resultados de una investigación aparentemente “científica” de alguna universidad de algún país europeos. La pretendida investigación ligaba gustos musicales con caracteres personales. Por ejemplo, los que les gustaba el “blues y jazz” eran “abiertos a la novedad, tolerantes a la diferencias, y blah blah blah”.
En cualquier disciplina siempre es sumamente difícil cuantificar lo que son cualidades. Por ejemplo, se suele dar por sentado que se “lee muy poco” o “mal” ¿Pero cómo medir y poder comparar el quantum de lectura de cada época? Muy difícil.
Algo similar ocurre con el tema ya clásico de la oposición entre el libro convencional y el electrónico. Se podrán comparar las cantidades de ejemplares producidos y replicados (en e-books), y comparar las cifras de ventas de libros convencionales respecto de los e-books. Acaso alguna vez los libros electrónicos superen a los convencionales ¿Pero quién podrá afirmar que las lecturas sean análogas o comparables? Entonces se vuelve necesario buscar indicadores, que si bien no pueden abarcar toda la complejidad del objeto, sirven para ir reconstruyendo el problema en capas o niveles más acotados.
Desde el punto de vista de las empresas que deben elegir su personal, debiera ser un dato importante el de entrever la propensión de un postulante al trabajo en equipo y la colaboración abierta con sus colegas. Sinceramente, no sé si alguien se toma en serio estos temas, pero no creo que carezcan de importancia.
¿Puede un consultor o un empleador buscar algunos indicadores sobre esta cualidad (propensión al trabajo en equipo y la colaboración abierta)? Posiblemente varios, pero uno creo que es fácilmente identificable: que una persona sea entusiasta del Código Abierto.
¿Por qué? Porque ya el simple hecho de ser un usuario de productos de Código Abierto o Libres supone haber tenido algún intercambio con otros integrantes de la comunidad. Eso supone quizá haber ayudado a otros integrantes, es decir haber intercambiado conocimientos.
Un equipo de trabajo es un grupo, una pequeña comunidad de intereses, que teóricamente están comprometidos en obtener resultados colectivos. Eso podría aplicarse al fútbol o a las empresas. Desde luego, esa definición no siempre funciona del todo bien en la práctica porque a veces sobresalen las individualidades por sobre el colectivo.
Que objetivos individuales y colectivos sean fuerzas concurrentes es un hecho que el movimiento de soft libre y Código Abierto ha demostrado con toda claridad.
No es puro narcisismo o elogio del grupo de identificación: el grado de entusiasmo por el Código Abierto puede ser con cierta seguridad un indicador de la propensión a colaborar y compartir.
Continuar »

viernes, 30 de julio de 2010

Ideólogos y Solitarios en la historia del Código Abierto

En el lenguaje común la palabra “individualismo” está algo devaluada: se la suele pegar al egoísmo, acaso a una propensión al consumo ligero, a los años '90 y a los neoliberalismos. En definitiva, en el lenguaje cotidiano se suele calificar de “individualista” a alguien al que le interesa poco o nada las causas colectivas.

Acaso por esa razón dudé en titular este texto como “Ideólogos e Individualistas en la historia del Código Abierto”. Pensé que tal vez estaría siendo injusto con muchas personas que no tienen nada de “individualistas” en el sentido silvestre del término que se mencionó arriba.

Sin embargo, el diccionario de la RAE no se ensaña con la palabra. Cito las dos acepciones, de su edición disponible en Internet www.rae.es:

Individualismo:

"1. m. Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales.

"2. m. Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado".

Como se puede, leer, en ambos casos se trata de definiciones “positivas”. Entonces, olvidemos por un momento el lenguaje silvestre, reteniendo estas dos definiciones.

Llevando estas definiciones al campo de la producción de objetos o conocimientos -de discursos y de “cosas”- queda claro que sin una cuota de este “individualismo” sería difícil la creación de productos y conocimientos nuevos y novedosos. La primera definición del diccionario hace foco en lo psicológico, en la voluntad de crear, de hacerse de criterios y de diferenciarse o rebelarse ante lo existente. La segunda hace foco en las relaciones entre la Sociedad y el individuo. Tema que preocupó, entre otros, a John Stuart Mill, acaso iniciador de esta tendencia filosófica.

La aparición de lo novedoso estaría seriamente comprometida si desde el punto de vista individual y “psicológico” si se quiere, el individuo no tuviera motivaciones para hacer o producir. Está claro que las motivaciones no se restringen al beneficio en dinero. Puede haber muchas otras.

Por otra parte, también “lo nuevo” en cualquier disciplina estaría limitado si un cierto poder, sea del Estado, una empresa monopólica u otro poder limitase los derechos de los individuos o restringiese el acceso a un cierto conocimiento o medios de producción.

En algo se emparenta esto a cómo iniciaron los grandes proyectos del Software Libre dos de sus principales actores: Richard Matthew Stallman y Linus Torvalds.

Stallman es considerado con justicia el padre del Soft de código abierto o como él mismo prefiere: “Libre”. Stallman se rebeló contra las normas de un mundo académico (en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT) que paulatinamente estaba asfixiando a la cultura hacker, de la que RMS es uno de sus más puros exponentes ¿De qué se trataba eso? De que actores de la industria comenzaron a presionar fuertemente para que las universidades se volcaran al uso de softwares y programas privativos, es decir, de código cerrado. Algoritmos en cajas negras, prácticamente inaccesibles y por tanto no abiertos al “hacking” auténtico: la modificación, el mejoramiento, la creación de nuevas aplicaciones a partir de lo previo, y mucho más. Ante esta tendencia, que se volvía hegemónica Stallman decidió abandonar el laboratorio.

En 1983 RMS anunción en Usenet el proyecto GNU, que procuraría la creación de un sistema operativo libre, es decir con su código abierto para uso y estudio. En 1985 Stallman funda la Free Software Foundation, organización destinada a llevar a cabo los objetivos del proyecto GNU.

Pero, entre la larga lista de grandes creaciones de Stallman, se destaca el hecho de ser el autor de la licencia que encendió todo eso: la GPL (Licencia Pública General), que es el documento legal que permitió el despegue de los proyectos de Código Abierto y Libres.

Cuando el relativamente pequeño mundo académico comenzó a tornarse restrictivo Stallman e inició un movimiento social, que habría de trascender a la industria del software. Él dijo (figuradamente) a un mundo más amplio que el académico: “come'on join the Free Software, you'll be free” (“Anótense en el Software Libre, serán libres”). Quiero decir, entre varios papeles que Richard desempeña en esta historia, el suyo es fundamentalmente el del ideólogo e iniciador de este movimiento social. Stallman buscaba a gentes que se comprometieran en su proyecto. Desde luego, lo logró ampliamente.

Por otra parte, unos años después, en 1991 y al otro lado del mundo había un estudiante de Ciencias de la Computación de la universidad de Helsinski, Linus Torvalds decide acometer de a poco una tarea dura: la escritura del código del núcleo de un sistema operativo (el software de base de las computadoras) inspirado por Unix y Minix, este último una implementación académica, pero por entonces bastante restrictiva en términos de licencia. Linus era por entonces un hombre en solitario, más o menos en sus propias palabras que en las vacaciones de verano y en la soledad de su cuarto decide iniciar ese trabajo gigantesco. Una vez que tuvo un resultado para publicar, decidió hacerlo a la manera científica: poner a disposición de la comunidad para que lo evaluaran y mejorasen colectivamente. Linus fue un hacker solitario, que salió al encuentro de la comunidad. Figuradamente les dijo: “oigan muchachos, desarrollé esto que ya comienza a funcionar. Díganme qué les parece o qué les gustaría que debiera incluir”.

Así coincidieron el líder social e ideólogo y el iniciador solitario del núcleo Linux, las maravillosas herramientas de GNU y el soft de base para el control del hardware, el núcleo. Así surgió GNU/Linux.


Matías Gutiérrez Reto

Continuar »